The news is by your side.

Diccionario Político: San Fermines ’78, Germán Rodríguez, Rodolfo Martín Villa y la Ley de Amnistía

San Fermines de 1978, España

(Definición). En el verano de 1978, a falta de apenas unos meses para votar la Constitución mediante referéndum, el ambiente en el País Vasco era tenso y crispado, debido al proceso de Amnistía parcial que había comenzado, y a la fuerte oposición que existía en Euskal Herria a la reforma política, por parte de los que querían romper definitivamente con el Régimen. Así comenzaban las fiestas de San Fermín. Era 8 de julio y como era costumbre, al finalizar la “faena“, los integrantes de las Peñas, ocuparon el ruedo de la Plaza de toros. Se unieron también un grupo de personas, quienes abrieron una pancarta en la que se reivindicaba “Amnistía y libertad para los presos navarros y vascos“.

Con la excusa de la pancarta (antes de sacarla, la policía ya tenia la plaza rodeada), aproximadamente 40 “grises” (así se le llamaba a la Policía Armada, la actual Policía Nacional), irrumpieron en la plaza pegando tiros y con porras en las manos, dando golpes y echando pelotazos y botes de humo. La plaza se encontraba llena, y parte de las 20.000 personas que allí se encontraban, salieron despavoridas. Otros muchos decidieron hacer frente a los antidisturbios y los enfrentamientos se trasladaron a las calles de Pamplona, las cuales se iban llenando de más personas y más policía. Los disturbios se convirtieron en revuelta y duró hasta que llegó la madrugada. Intentaron asaltar el Gobierno Civil y el palacio de la Diputación Foral.

Pamplona despertó siendo una ciudad destrozada, tanto material como anímicamente. Los San Fermines se suspendieron (esto solo había sucedido en otras dos ocasiones en 1937 y 1938 durante la Guerra Civil). Material usado: 5.000 pelotas de goma, 150 balas y 1.000 botes de humo. Balance total de víctimas: un asesinado, once heridos de bala y ciento cincuenta heridos (con diferentes tipos de lesiones).

(Curiosidades). 1. En 40 años los documentos relacionados con el caso no han visto la luz.

2. el 9 de julio del 78 TVE  emitió en los informativos las imágenes de lo sucedido, y desde entonces nunca más se supo de ellos. Desaparecieron de los archivos.

3. Esas imágenes pueden verse en el documental realizado y presentado en el Festival de Cine Español de Málaga por Juan Gautier y Jose Ángel Jimenez, quienes consiguieron las imágenes gracias a los servicios de documentación de un medio francés.

4. Los primeros en destrozar los cristales de las ventanas del palacio de la Diputacion Foral no fueron los manifestantes, sino la policía a tiros y al grito de “¡navarros hijos de puta!“.

Germán Rodríguez Saiz

(Definición). 27 años, perteneciente a una conocida familia de Pamplona. Germán era un miembro de la Liga Comunista Revolucionaria LCR (LKI Liga Komunista Iraultzailea). Asesinado por la policía en San Fermines de 1978 de un disparo en la frente en pleno centro de Pamplona. Apenas una hora después de comenzar los enfrentamientos, recibió un disparo en la frente y murió horas después en el Hospital Provincial de Navarra, sin que los sanitarios pudieran hacer nada por salvarle la vida. Fueron 30.000 las personas que acudieron a su funeral. Durante 38 años parece que no recibió homenaje oficial, hasta que en 2015 (estando Asiron como alcalde de Pamplona) se hizo el primer acto de homenaje a Germán con apoyo oficial.

(Curiosidades). 1. Todos los 8 de julio se homenajea a Germán en el monolito puesto en su recuerdo, cerca de donde lo mataron. Tras la finalización de la corrida (del día 8 de julio), las Peñas realizan la salida en silencio desde la plaza de toros.

Rodolfo Martín Villa

(Definición). Considerado uno de los políticos clave de la Transición, perteneció a UCD (Unión de Centro Democrático). Tras la muerte de Franco, entró en el gobierno como ministro de relaciones sindicales, y también se vio implicado en los “sucesos de Vitoria“de marzo del 76. Ministro del Interior de Adolfo Suárez en 1978. Bien conocida es la frase que usó el ministro para justificar la represión de Estado, “lo nuestro son errores, lo de ellos crímenes“.

Frase que pronunció al día siguiente de los hechos. Aunque unos días más tarde tuvo que reconocer en el Congreso que él fue el máximo responsable, añadiendo que ya se habían tomado “medidas” (se refería a los a cambios de destino de algunos policías, nadie fue juzgado).

Fue el comisario Miguel Rubio Rubio, quien dio la orden de entrar en la plaza de toros, aparece “totalmente identificado” tanto en la documentación gráfica como en las declaraciones de los testigos. También aparecen en las imágenes de la plaza de toros (guiando a unos 40 policías) los tenientes  Benito Pérez Vázquez y Francisco Abellán Vicente quienes cumplieron sus órdenes. El comandante Fernándo Avila García fue el diseñador de la acción policial (antes del suceso ya había avisado que venia buscando “venganza“).

César Jiménez Cacho y Vicente Lafuente Ramírez fueron los que dieron las ordenes por radio y se encargaron de que se cumplieran. En el informe realizado por la Comisión de la Verdad se hace hincapié en la responsabilidad que tuvo el capitán de la reserva de la Policía Armada de Logroño, a quienes se les achacan la mayoría de los disparos y la muerte de Germán.

Ley de Amnistía de 1977 [España]

(Definición). En junio de 1976 se declara una amnistía parcial (para los presos políticos cuyos delitos no hubieran puesto en peligro a nadie), esto dependía de quien interpretaba el concepto “riesgo vital“. Se beneficiaban, con escaso disimulo, los funcionarios y agentes del orden público que habían cometido delitos contra el ejercicio de los derechos de las personas usando  arma de fuego, pelotazos, botes de humo, porras o manos torturadoras (manera “legal” de esconder a asesinos bajo la alfombra).

Esto trajo que las calles se llenaran de manifestaciones y movilizaciones a favor de una ley de Amnistía justa, especialmente en Euskal Herria. Lo que se saldó con varias muertes (41 asesinatos de estado o por parte de la ultraderecha, de los cuales 37 eran civiles). Una ley que ha sido y está siendo un gran obstáculo para que se juzguen los crímenes franquistas.

El Poder Ejecutivo la usa como excusa para explicar que no pueden investigar esos crímenes. En el ámbito legislativo, durante el año 2011 se intentó modificar la Ley de Amnistía, pero se rechazó con 320 votos en contra, 8 a favor y 8 abstenciones. En el ámbito judicialen noviembre de 2008, la Audiencia Nacional no quiso conocer la querella presentada en 2006 (por crímenes contra la humanidad en España entre 1936 y 1951). Esta querella recogía 114.266 casos de violaciones de derechos humanos. En 2017, tres casos de desaparición forzada documentados por Amnistía Internacional en la provincia de Soria fueron archivados y se cerraron las investigaciones, usando, entre otros argumentos la Ley de Amnistía.

Argentina ha solicitado la entrega de 19 ciudadanos españoles acusados de cometer crímenes durante la Guerra Civil y el franquismo que aún mantiene el poder en las instituciones de España, usando esta misma ley, se ha negado. Más que una Ley de Amnistía parece una manera de dejar cubierto el terrorismo de Estado.